Comunas de Medellín

Si deseas visitar Medellín y deseas conocer las comunas de Medellín, revisa en el Visas Index si necesitas la Visa Colombiana.

Las comunas de Medellin es la forma de división administrativa de la ciudad compuesta por comunas y corregimientos. A lo largo del tiempo, la administración local ha realizado ajustes en la estructura de estas divisiones.

Además, las comunas contienen barrios que a su vez están divididos por estratos que van del 1 al 6, siendo el estrato 1 el que concentra mayor pobreza y el estrato 6 que concentra la mayor riqueza. Basado en los estratos son los pagos derivados de servicios públicos y la asignación de subsidios y beneficios a los estratos más bajos.

Comunas de Medellín

  1. Comuna 1 – Popular (Estratos 1 y 2)
  2. Comuna 2 – Santa Cruz (Estratos 1 y 2)
  3. Comuna 3 – Manrique (Estratos 1, 2 y 3)
  4. Comuna 4 – Aranjuez (Estratos 1, 2 y 3)
  5. Comuna 5 – Castilla (Estratos 2, 3 y 4)
  6. Comuna 6 – Doce de Octubre (Estratos 1, 2 y 3)
  7. Comuna 7 – Robledo (Estratos 2, 3, 4 y 5)
  8. Comuna 8 – Villa Hermosa (Estratos 1, 2 y 3)
  9. Comuna 9 – Buenos Aires (Estratos 1, 2 y 4)
  10. Comuna 10 – La Candelaria (Estratos 3 y 4)
  11. Comuna 11 – Laureles-Estadio (Estratos 4 y 5)
  12. Comuna 12 – La América (Estratos 3, 4 y 5)
  13. Comuna 13 – San Javier (Estratos 1, 2 y 3)
  14. Comuna 14 – El Poblado (Estratos 5 y 6)
  15. Comuna 15 – Guayabal (Estratos 2, 3 y 4)
  16. Comuna 16 – Belén (Estratos 3, 4 y 5)
  17. Comuna 50 – Altavista (Estratos 1 y 2)
  18. Comuna 60 – San Cristóbal (Estratos 2 y 3)

Además de estas comunas, Medellín tiene varios corregimientos y otros barrios que pueden tener su propia división interna. Te recomiendo consultar con la Alcaldía de Medellín o una fuente actualizada para obtener la información más reciente sobre la división administrativa de la ciudad.

Comuna 1: Popular, el barrio periférico con Metrocable

La Comuna 1 de Medellín se conoce como «Comuna Popular» y es una de las divisiones administrativas de la ciudad de Medellín, Colombia. A continuación, te proporciono información general sobre la Comuna 1:

Ubicación: La Comuna 1 está ubicada en el noroeste de la ciudad de Medellín.

La Comuna Popular incluye varios barrios y áreas, y es conocida por ser una de las comunas más antiguas y tradicionales de la ciudad. En esta comuna, encontrarás una mezcla de zonas residenciales, comerciales e industriales.

Los barrios que la conforman son: Santo Domingo Savio No.1, Santo Domingo Savio No.2, Popular, Granizal, Moscu No.2, Villa Guadalupe, San Pablo, El Compromiso, Aldea Pablo VI, La Esperanza No.2, La Avanzada y Carpinelo.

Para el 2019, Popular fue la sexta comuna de la zona urbana con menor tasa de homicidios, cifra inferior a la tasa de ciudad. El hurto a residencias representó el 2% del total de casos, y fue la decima comuna en donde se presentó mayor número de casos de violencia intrafamiliar.

Para 2019 fue la comuna con mayor Mortalidad infantil (menores de un año) y mayor Mortalidad en menores de cinco años, valores superiores al promedio de la ciudad.

Es la comuna con mayor tasa de desempleo

Comuna 2: Santa Cruz, la transformación a través del Metrocable

La Comuna Santa Cruz abarca varios barrios y áreas dentro de la ciudad. Es una comuna con una rica historia y diversidad cultural. Algunos de los barrios que forman parte de esta comuna incluyen Santa Cruz, Juan XXIII, El Rincón, Santo Domingo Savio y otros.

Un cambio importante que está afectando positivamente a la comuna n.º 2, es la construcción de la línea K o el Metrocable que conecta con la línea A a través de la Estación Acevedo en la Línea A, permitiendo una conectividad del sector con el resto de la ciudad. Las calles son discontinuas o no planeadas, lo que hace que haya dificultad de acceso diferente a la línea de Metrocable.

Tiene una extensión de 21.952 Km2 y es considerada la más densamente poblada de la ciudad. Posee una densidad de 502 personas por hectárea.

Conoce más visitando el medio de comunicación Mi Comuna 2.

Comuna 3: Manrique, el barrio del tango

Fue uno de los primeros asentamientos por la violencia partidista que vivía el país en los años 50, después de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. Por ello, los primeros pobladores fueron asediados por las autoridades de la naciente ciudad. De allí surgieron organizaciones civiles y varias manifestaciones artísticas de resistencia, como lo son el tango con la Casa Gardeliana y otros bares.

En los barrios altos de Manrique, en las laderas, todavía se ven asentamientos de personas que migraron del campo a la ciudad.

Los barrios que componen la Comuna 3 son: La Salle, Las Granjas, Campo Valdes Nº 2, Santa Inés, El Raizal, El Pomar, Manrique Central No. 2, Manrique Oriental, Versalles Nº 1, Versalles Nº 2, La Cruz, Oriente, Maria Cano – Carambolas, San José La Cima Nº 1, San José La Cima Nº 2

En términos de seguridad, Manrique ha tenido una estigmatización muy alta por los sucesos acaecidos en la década de los 90´s en la ciudad de Medellín. En la actualidad la franja alta de la comuna presenta una situación de calma prolongada, en contraste con las otras dos franjas bajas de la comuna, las cuales han presentado un incremento acelerado de delincuencia.

La calma y el orden social presentes en la periferia en el último tiempo obedecen en gran medida a los procesos sociales que se han declarado al margen del conflicto y han promovido las acciones civilistas no violentas.

El barrio del Tango

A pesar del estigma de los años 90, Manrique conserva las tradiciones más arraigadas de toda la ciudad, como el dicho que reza: «Más viejo que un solar en Manrique» que hace alusión a la tradición del barrio al rededor de sus iconos como son el tango y la ruta turistica por donde pasa el tranvía, «La 45» y que fue bautizada como Avenida Carlos Gardel donde están los lugares de culto al tango como el Café Alaska y el Museo Casa Gardeliana.

Comuna 4: Aranjuez, atracciones turísticas y tranvía

Aranjuez es un barrio que está ubicado en la zona nororiental de Medellín, surgió de la venta de dos fincas ganaderas a principios del siglo XX. Cuando se comenzó a urbanizar la zona, se construyeron las casas más modernas de la ciudad y fue allí donde los primeros comerciantes y familias adineradas comenzaron a invertir. Una de las casas más representativas y que hoy es un museo es la Casa de Pedro Nel Gómez, el artista y muralista antioqueño. En tiempos más contemporáneos ha visto surgir al dúo rapero Alcolirykoz que con su album Aranjuez le hacen un homenaje a su Comuna.

 

Está compuesto por los barrios: Berlín, San Isidro, Palermo, Moravia, San Pedro, Campo Valdés No 1 y Miranda.

Algunos de los principales atractivos turísticos de Medellín ubicados en Aranjuez son:

El Parque Norte:

Es el parque de atracciones que contiene toboganes, carros chocones, Barco de Morgan. Además es un lugar donde se desarrollan eventos como conciertos y eventos empresariales. Los estratos 1, 2 y 3 entran gratis al parque de atracciones.

Ruta N

Es el Centro de Convenciones de Innovación, ciencia y tecnología. Un espacio que reúne a inversionistas, empresarios y emprendedores al rededor de la innovación. Es además un hub para ayudar al ecosistema de empresas a desarrollar soluciones innovadoras confluyendo la academia, el gobierno y el empresariado.

El Jardín Botánico y el Orquideorama:

Hace parte de la Estrategia Mundial de la Conservación en los Jardines Botánicos conservando colecciones y como recinto para eventos públicos y privados. Además de tener contratación con el municipio para abastecer a la ciudad vegetación para el urbanismo.

El Orquideorama fue concebido como una obra arquitectónica para el desarrollo de eventos y jardín de orquídeas, la flor nacional de Colombia.

Comuna 5: Castilla, el barrio de origen obrero de Medellín

Comenzó como un barrio obrero de Medellín, donde vivían los primeros trabajadores de fabricas como Everfit y Coltejer. La Comuna de Castilla está compuesto por 14 barrios y cubre 3 estaciones de Metro, al borde del río, y sube por la ladera hasta barrios como Francia.

En esta comuna habita el 6% del total de población de Medellín.
Número promedio de personas por vivienda y por hogar 3,5

Para el 2019, Castilla fue la séptima comuna de la zona urbana con menor tasa de homicidios, con una tasa inferior a la registrada en la ciudad. El hurto a residencias representó el 5% del total de casos, y fue la segunda comuna endonde se presentó mayor número de hurtos a motos.

Algunos de los sitios de interés para los turistas en esta comuna son:

La Terminal del Norte:

Desde allí es posible ir a Pueblos del Norte antioqueño o tomar buses que vayan hacia la Costa Atlántica del país. Además de ser una terminal de transportes, es un centro comercial que conecta con la estación de Metro Caribe.

Bulevar de Castilla

Es el lugar de encuentro y rumba de los jóvenes y adultos. Hay mucho comercio y es un paso peatonal en el que se permite disfrutar sin la incomodidad de los carros.

Comuna 6: Doce de Octubre y el sector del Picacho

La comuna Doce de Octubre es una comuna que está compuesta por los barrios Santander, Doce de Octubre No.1, Doce de Octubre No.2, Pedregal, La Esperanza, San Martin de Porres, Kennedy, Picacho, Picachito, Mirador del Doce, Progreso No.2 y El Triunfo. Está compuesta en su mayoría por residencias y poco comercio.

El Cerro el Picacho es su lugar más emblemático pero aún así por el deterioro de las vías es una zona peligrosa para visitar sin el debido acompañamiento. El proceso de poblamiento de este sector se dio principalmente en los años 1930 pero tuvo su máxima población a partir de 1950 en el periodo llamado La Violencia, cuando las personas que vivían en zonas rurales migraron a la naciente y próspera ciudad de Medellín.

Es una de las comunas con mayor cantidad de necesidades, siendo compuesta principalmente por estratos 1 y 2 y con una población aproximada de 200.000 habitantes.

Es una de las zonas que tiene mayor desempleo en la ciudad, siendo la tercera después de la Comuna 1.

El Cerro El Picacho

El Picacho es uno de los 8 cerros que hay en el Valle de Aburrá, la ciudad de Medellín. En la punta del Cerro hay un cristo con las manos extendidas, llamado Cristo Salvador, mandado a poner por el fundador de la Universidad Pontificia Bolivariana.

NO es un atractivo turístico muy visitado debido a las zonas aledañas al Cerro y la accesibilidad en las vías de la Comuna 6 que hace que el trazado de las calles sea un laberinto para quienes ingresan por primera vez. Es más frecuentado por personas de Medellín y personas que conocen muy bien la Comuna 6 ya que ofrece un bosque y una zona natural al ser reserva.

Aunque hay personas que ofrecen el tour a este sector, algunas recomendaciones en seguridad es no ir solos a estos tours que ofrecen, encontrarse en un lugar neutro de la ciudad para comenzar el recorrido y no aventurarse con mucho dinero u objetos de alto valor.

Comuna 7: Robledo, uno de los barrios tradicionales de Medellín

Compuesto por los barrios: Pilarica, Altamira, Córdoba, San Germán, Cerro el Volador, Bosques de San Pablo, B. Facultad de Minas U. Nacional, Robledo, Pajarito, Monteclaro, El Cucaracho, Fuente Clara, Olaya Herrera, Santa Margarita, Nueva Villa de Iguaná, Villa Flora, Palenque, Aures No. 1, Aures No. 2, El Diamante, López de Meza y Bello Horizonte.

 

Ubicada en el extremo sur de la zona noroccidental se destaca principalmente el Cerro El Volador y la confluencia de barrios tradicionales con barrios periféricos llamados de invasión. El primer asentamiento se dio en la zona hoy llamada San Germán. Esta zona fue arrasada por una avalancha, lo que obligó a los pobladores a asentarse en una zona más segura en la ladera. Allí se consolidó entonces la iglesia y los artesanos comerciantes de la zona. Mientras al rededor del parque principal vivieron familias adineradas de la ciudad en las fincas que luego en las siguientes décadas de 1950 comenzarían a urbanizarse mediante constructoras, hasta que en los años 70 comenzó a verse las llamadas invasiones en las periferias de la Comuna 7.

Esta comuna es principalmente residencial donde viven aproximadamente 150.000 personas y aunque es residencial principalmente, no hay muchos atractivos turísticos en esta comuna se encuentran importantes Clínicas y Universidades de la ciudad como lo son: El Hospital Pablo Tobón Uribe, uno de los mejores hospitales de Suramérica. La Universidad Santo Tomás, la Universidad Nacional de Colombia con sus dos campus; la mejor universidad pública del país y una de las principales en Suramérica. La Ciudadela Robledo de la Universidad de Antioquia; donde se encuentra la facultad de deportes y dietética. El Tecnológico de Antioquia, el Colegio Mayor de Antioquia, la Institución Universitaria ESUMER, el Instituto Tecnológico Metropolitano y la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Comuna 8 – Villa Hermosa, la comuna de los contrastes

Este importante barrio de Medellín se caracteriza por contener barrios residenciales de un estrato social predominantemente bajo teniendo un aproximado de 120.000 habitantes distribuidos en los barrios La Mansión, San Miguel, La Ladera, Batallón Girardot, Llanaditas, Los Mangos, Enciso, Sucre, El Pinal, Trece de Noviembre, Las Estancias, Villa Turbay, La Sierra (Santa Lucía – Las Estancias) y Villa Lilliam.

El principal atractivo turístico es el Metro Cable que cubre en la estación La Sierra en la Línea H del Metro.

Esta  comuna ha tenido varios conflictos sociales que se desarrollaron en determinadas décadas de la historia de Medellín, si bien ha tenido progresos en la convivencia, es recomendable transitar únicamente en las zonas más desarrolladas donde transitan buses de servicio público como en la calle 58 y la carrera 40.

Los contrastes

Noticias de 2014

Noticias de 2019

Noticias de 2020

 

Comuna 9: Buenos Aires, la comuna del Tranvía y el Barrio Pablo Escobar

Compuesta por aproximadamente 140.000 habitantes distribuidos entre los barrios que la conforman son: Juan Pablo II, Barrios de Jesus, Bombona No.2, Los Cerros El Vergel, Alejandro Echavarria, Barrio Caycedo, Buenos Aires, Miraflores, Cataluna, La Milagrosa, Gerona, El Salvador, Loreto, Asomadera No.1, Asomadera No.2, Asomadera No.3 y Ocho de Marzo

La Calle 49 (Ayacucho) es el principal eje víal del barrio. Esta calle viene desde el Centro y es atravesada por el Tranvía del Metro de Medellín, haciendo que las zonas más planas de la Comuna sean más desarrolladas que en las laderas donde desde la década del 40 del siglo XX tuvo una expansión caótica debido a la cercanía con el Centro. Lo que ha obligado a la Sociedad Civil de la comuna a organizarse de forma legal para velar por el cumplimiento del Plan de Desarrollo de cada una de las alcaldías para mejorar y mantener las condiciones privilegiadas por equipamiento y espacio público de una de las comunas más tradicionales de la ciudad.

Barrio Pablo Escobar en la Comuna 9 de Medellín

Hace Parte de la Comuna 9, Buenos Aires. Ubicado exactamente en el Barrio La Milagrosa y formó parte del programa inventado por Pablo Escobar llamado: «Medellín sin tugurios». En sus épocas que buscaba la aprobación de la gente por sus aspiraciones políticas, mandó a construir casas con todo el equipamiento en lo que eran los «tugurios»: Casas de invasión hechas de madera.

Este barrio que es habitado por cerca de 16.000 personas se le rinde homenaje a quien fuera su fundador, en contraste de todo el rechazo que recibe de los cerca de 50.000.000 de colombianos. En este barrio insisten en la bondad de Pablo Escobar debido a su generosidad conveniente de tiempos electorales.

El mecanismo de entrega de las casas fue a través de fichos que el narcotraficante repartió a personas que vivían en otras zonas distintas a La Milagrosa. Fueron llevados en volquetas y al entregar el ficho se les asignaba una de las 400 casas que el terrorista construyó. La denominación del sector fue nombrado por sus habitantes como: «Barrio Pablo Escobar» y a hoy es uno de los atractivos turísticos más demandados en la ciudad de Medellín debido a su fama mundial.

 

La organización civil de la Comuna 9 ha creado la página donde hay más información llamada Asocomunal nueve

 

Comuna 10: La Candelaria o El centro; el «downtown» de Medellín

Es el sector de mayor movimiento comercial en todo Medellín está compuesto por los barrios: Prado, Guayaquil, San Benito, El Chagualo, Calle Nueva, Estación Villa,  Barrio Colón, La Candelaria, Bomboná No.1, Jesús Nazareno, Corazón de Jesús, Perpetuo Socorro, Boston, San Diego, Las Palmas, Villa Nueva, Los Ángeles.

Si bien tiene zonas inseguras, es uno de los sectores priorizados por la Alcaldía de Medellín para ser un lugar ambientalmente y socialmente sostenible a través de la Estrategia de zonas ZUAP o Zonas Urbanas de Aire Protegido mediante un acuerdo entre comerciantes del sector y las administraciones de Medellín y su Centro.

«Torso de Mujer» del Maestro Fernando Botero en el Centro de Medellín

Exactamente es llamado Centro de la Ciudad donde confluyen la Calle 50 con la Carrera 50, espacio llamado el Parque Berrio y donde se erige la obra de Botero vulgarmente conocida como «La Gorda de Botero» pero que realmente fue bautizada por el Maestro como: «Torso de Mujer» porque realmente las obras de Botero no son en sí «gordas», sino que entran en otra dimensión de los volúmenes proporcionales con los personajes y la cotidianidad que habitan.

Este «Torso de Mujer», se encuentra en la Plazoleta del Banco de la República sede Medellín. Allí confluyen la Estación del Metro Parque Berrío, la antigua Bolsa de Medellín donde se transaban acciones de las empresas paisas y que ahora se encuentra en San Fernando Plaza, Barrio El Poblado. La iglesia de la Candelaria y varios locales comerciales de larga trayectoria de la ciudad.

Plaza de Botero

A pocos metros del Centro Calle 50 con Carrera 50, se encuentra la Plaza Botero, una zona donada por el Maestro Fernando Botero a la ciudad con 23 de sus esculturas. Un museo al aire libre contiguo al Museo de Antioquia que atrae a miles de turistas por la fama mundial del artista y su gesto personal a través de las esculturas con volumen.

La iglesia La Veracruz

Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación es una de las iglesias más viejas del país. Construida entre los años 1682 y 1713, es la única iglesia de estilo colonial que hay en Medellín, es pequeña y fue concebida por un grupo de europeos y bautizada como Ermita de la Cruz de los Forasteros que para la época, sirvió de cementerio de forasteros, para celebración de misas, visitar el Santo Sepulcro en Semana Santa. Se llama la Veracruz, porque conserva un trozo de la cruz en la que murió Cristo, según relatan los historiadores de Medellín. Tuvo que ser demolida y debieron construir una nueva que fue inaugurada en 1803.

En ese entonces; Medellín solo tenía 17 calles, 42 casas y 6 iglesias. Fue erigida parroquia en 1863 y para ese entonces fue la segunda parroquia de la ciudad.

Minorista Medellín, la Plaza de Mercado popular de la ciudad

Fue inaugurada en 1984 y ha sido epicentro de la distribución de alimentos a toda la ciudad después de la plaza Mayorista ubicada en el sur de la ciudad. La plaza Minorista abastece a las familias tradicionales de Medellín y a minimercados directamente del campo a la vitrina y luego a la mesa.

Anteriormente se llamaba El Pedrero y fue la reubicación de los vendedores lo que dio inicio a esta plaza después del incendio de la Plaza de Cisneros a 1 km de la actual plaza de mercado. La Plaza de Cisneros al quemarse en Guayaquil, esta no se reparó y fueron desplazados hacia lo que se conocía como El Pedrero. Tuvo una temporada violenta, cuando los políticos antioqueños pensaban en urbanizar la ciudad y al implementar medidas para desalojar a las personas de El Pedrero.

Su nombre actual es Plaza Minorista José María Villa, todo lo producido en fincas pequeñas se lleva a La Minorista para venderlo. El origen de todos los vendedores es humilde, no son los grandes campesinos quienes proveen los anaqueles.

En contraste, en La Minorista, además está situado uno de los más reconocidos de la ciudad, un restaurante con chef y a mantel que ha sido frecuentado por figuras tan representativas como Alvaro Uribe Vélez y Juanes.

En la Minorista de Medellín puedes encontrar todos los tipos de fruta, vegetales, leguminosas, hierbas y productos alimenticios típicos del trópico. Es una forma además de conocer muy bien la ciudad a partir de los alimentos que se consumen y se producen, afortunadamente, con bastante abundancia y sanos para la salud de la población

 

Comuna 11: Laureles-Estadio

Como su nombre lo indica, en esta comuna se encuentra el Estadio y el complejo deportivo de la ciudad. Al lado se erige el barrio Laureles, un barrio trazado por el artista Pedro Nel Gómez, hecho en circunvalares, y transversales entre sus dos parques. Es uno de los barrios más complejos para ubicarse ya que no sigue el patrón de cuadratura de todos los barrios tradicionales de la ciudad.

Es uno de los barrios más prestigiosos de la ciudad, cuenta con dotaciones comerciales, centros comerciales y supermercados, además de tener buena infraestructura vial y de espacio público.

Las principales calles son: Calle Colombia, Carrera 65, Avenida Nutibara, Avenida Jardín, Calle San Juan, Avenida Bolivariana y Calle 33.

Es un sector donde se pueden encontrar hoteles boutique para los turistas y restaurantes. Su público flotante es más adulto que el de la zona de El Poblado ya que no hay discotecas o espacios de entretenimiento «pesado» en el sector.

Está conformada por los siguientes barrios: La Castellana, Las Acacias (Laureles Nogal), Laureles, Conquistadores, San Joaquín, Bolivariana, Lorena, El Velódromo, Florida Nueva, Naranjal, Suramericana, Estadio, Los Colores, La Cuarta Brigada, Carlos E. Restrepo, U.P.B (área institucional), Unidad Deportiva Atanasio Girardot (área institucional), Batallón Cuarta Brigada (área institucional)

Carlos E. Restrepo

En este sector se encuentran Carlos E. Restrepo, que es la zona de esparcimiento de jóvenes estudiantes de las universidades aledañas; La Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia. También viven allí profesores y cuenta con restaurantes como El Aula y Otra Banda. Además contiguo al barrio se puede encontrar la Biblioteca Pública Piloto.

El Estadio de Medellín

En el estadio confluye todo el complejo deportivo de la ciudad de Medellín, con estadio de fútbol profesional, donde juegan como anfitriones los equipos Deportivo Independiente Medellín y Atlético Nacional. Además, hay canchas de tenis, tenis de mesa, Baseball, Softball, pista de patinaje, cancha de baloncesto profesional y complejo de atletismo.

Comuna 12: La América

Uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Su nombre se debe a la conmemoración de los 400 años del descubrimiento de América, es decir, desde hace 1 siglo. Allí estuvieron las primeras casas que hoy son de tapia. Hoy cuenta con aproximadamente 100.000 habitantes donde predomina el estrato social 4, medio-alto.

Entre los barrios que componen la comuna están: Ferrini, Calasanz, La Floresta, Santa Mónica, Santa Teresita y Calasanz Parte Alta. Está atravesada por las principales calles de Medellín que son la 80 y la Calle San Juan 44, Pichincha, también llamada La Canalización donde confluye la estación Floresta, uno de los principales cruces de la ciudad.

Los propietarios de grandes terrenos los vendieron a urbanizadores privados y a entidades como el Municipio de Medellín. Ha sido de los pocos barrios que lindan con laderas que no ha sufrido el fenómeno de la invasión. Tiene buena dotación vial y de espacios públicos, además de ofrecer servicios esenciales como gasolineras, centros de atención en salud, comercio y minimercados.

Comuna 13: San Javier

Es la comuna más famosa de Medellín, no solo por su recorrido llamado Gaffitour, sino por haber pasado de la violencia a la esperanza. En el año 2002 se desarrolló en esta comuna una intervención llamada Operación Orión. La primera operación en una zona urbana en el continente americano. Hoy La Comuna 13 es un «must see» para los turistas por las manifestaciones en los murales de todo el barrio y la resiliencia a través del arte.

En el año 2002 era el territorio más violento en la ciudad más violenta del mundo. Ya no es conocida como una zona para las bandas y el crimen organizado, los jóvenes recuperaron su barrio a través del arte, de la música y la danza en procesos de intervención social tanto del Estado, como de ONGs y población civil.

Escaleras eléctricas

Una dotación relativamente sencilla que se puede ver en cualquier centro comercial del mundo beneficiaría a cerca de 12.000 personas que antes tenían que subir 350 escalas para llegar a sus casas, en un inicio precarias. La delincuencia y la venta de droga disminuyeron y el auge del turismo para conocer la narrativa del barrio a través de sus muros le han dado a la comuna una oportunidad de resurgir como Ave Fenix.

Visita el Metaverso de la Comuna 13, apoyada por importantes empresas como Claro, Censa, Ruta N y Davivienda

Comuna 14: El Poblado

El Poblado es una comuna en la ciudad de Medellín, Colombia. Es conocido por ser uno de los sectores más exclusivos y prósperos de la ciudad. Algunas de las áreas más destacadas dentro de El Poblado incluyen el Parque Lleras y la Milla de Oro.

Parque Lleras: Es una plaza rodeada de bares, restaurantes, discotecas y tiendas de moda. Es uno de los principales puntos de encuentro para la vida nocturna en Medellín y atrae tanto a locales como a turistas. El Parque Lleras es famoso por su animada vida nocturna. Alrededor de la plaza central, encontrarás una gran cantidad de bares, clubes nocturnos, restaurantes y cafeterías. Durante la noche, el lugar cobra vida con música, luces y una atmósfera festiva.

Empresas y Oficinas: La zona alberga una gran cantidad de oficinas corporativas, empresas internacionales y sucursales de bancos. Es considerada el distrito financiero de Medellín, con una concentración significativa de actividades comerciales.

En la Milla de Oro, encontrarás una variedad de hoteles de lujo que atienden a viajeros de negocios y turistas que buscan comodidades de alta calidad y servicios exclusivos.

Restaurante de Alta Cocina: La Milla de Oro cuenta con una oferta gastronómica sofisticada, con una variedad de restaurantes que sirven platos de alta cocina y cocina internacional.

Arquitectura Moderna: La arquitectura en la Milla de Oro tiende a ser moderna y elegante, con rascacielos que albergan oficinas y residencias de lujo.

Milla de Oro: Esta es una zona financiera y comercial que alberga edificios de oficinas, centros comerciales de lujo y hoteles de alta gama. Es conocida por ser el centro de negocios de la ciudad.

La «Milla de Oro» en Medellín se refiere a una zona específica que se encuentra en el barrio de El Poblado, en la ciudad colombiana. Esta área es conocida por ser el centro financiero y comercial de Medellín y alberga una concentración significativa de empresas, hoteles de lujo, restaurantes exclusivos y centros comerciales de gama alta. Aquí hay algunas características clave de la Milla de Oro:

Centros Comerciales: La Milla de Oro es hogar de varios centros comerciales de prestigio, como el Centro Comercial Santafé y Oviedo. Estos centros ofrecen una amplia gama de tiendas, boutiques de diseñadores, restaurantes y opciones de entretenimiento.

Calle de la Buena Mesa: Una calle conocida por su variedad de restaurantes y opciones gastronómicas. Es un lugar ideal para disfrutar de la comida local e internacional.

El Poblado ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas y se ha convertido en una de las áreas más modernas y desarrolladas de Medellín. Su atractivo arquitectónico, vida nocturna vibrante y ambiente cosmopolita lo convierten en un lugar popular para residentes y visitantes por igual.

 

 

 

Marce

Por Marce

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *